
Velvet: Una revista contracorriente
Justo cuando la gran mayoría de las revistas en papel couché desaparecieron, Velvet intenta llenar ese nicho de periodismo orientado a la “mujer informada” que aún quiere tener una revista en sus manos.
Justo cuando la gran mayoría de las revistas en papel couché desaparecieron, Velvet intenta llenar ese nicho de periodismo orientado a la “mujer informada” que aún quiere tener una revista en sus manos.
El contenido brandeado surgió a comienzos de la década pasada en EE.UU. como una forma de compensar la pérdida de ingresos por avisaje tradicional. Utiliza la experiencia periodística de los medios para producir contenido auspiciado por marcas que quieren ser asociadas a una idea o concepto de una manera distinta a la publicidad.
El 23 de noviembre de 1998 vio la luz una de las más importantes revistas independientes de Chile. Caracterizada por su satírico y corrosivo humor, The Clinic ha sabido, con altos y bajos, sobrevivir aún en tiempos en los que publicar en papel, resulta incluso un gesto político.
A punto de cumplir una década de existencia, en el último año El Desconcierto ha vivido importantes cambios: creó y perdió un popular programa de conversación, cambió su dirección y se consolidó como un medio con un foco mucho más periodístico y que ha ampliado su audiencia.
Conversamos con la periodista responsable de la producción en terreno de It’s Mutilation’: The Police in Chile Are Blinding Protesters, reportaje publicado en The New York Times, galardonado en el World Press Photo y que estuvo nominado en la 41° entrega anual de los premios Emmy.
Nacida en la primera mitad del siglo XX, Topaze fue la revista satírica más importante de Chile. Durante sus casi 40 años de historia, semana a semana expuso a personajes públicos con una agudeza que sacó innumerables risas entre sus lectores y, de paso, puso a prueba el sentido del humor de la élite política de su tiempo.
Durante décadas, las revistas fueron protagonistas del sistema de medios chilenos. La irrupción de internet y el declive de la publicidad en los medios impresos pusieron en jaque sus modelos de negocio, lo que implicó la desapareción de publicaciones históricas, como Cosas, Caras y Capital, o derivaron en suplementos menores de los diarios, como Paula y Sábado.
La crisis de los modelos de financiamiento de los medios de comunicación ha golpeado con especial fuerza a la prensa en papel. Los diarios chilenos se resistieron al cambio, hasta que la realidad los obligó a tomar decisiones. Un cambio que los dos grandes consorcios nacionales transitan con estrategias diferentes. La pregunta sobre el fin del papel ya no es descabellada.
Sólo dos años después que Estados Unidos, Chile se convirtió en 1922 en el tercer país del mundo en realizar una transmisión radial totalmente abierta y con un alcance de 100 kilómetros. De esta manera Chile superó a países con mayor desarrollo en Europa que estuvieron imposibilitados de experimentar en la radiodifusión, debido a conflictos como la Primera Guerra Mundial.
Las condiciones de transmisión televisiva del Mundial del 62 fueron precarias. El evento deportivo más importante que haya tenido lugar en territorio nacional salía al aire con sólo cuatro cámaras y ocupaba las pantallas de no más de veinte mil aparatos en blanco y negro presentes en los hogares chilenos. Fue el inicio de la masificación de la televisión en Chile.
Desde su fundación, destacó por tratar temáticas presentes en la sociedad, pero no siempre abordados de forma pública. Si bien primaba en ella un punto de vista femenino, su público era más amplio.
Durante el gobierno de la Unidad Popular Televisión Nacional de Chile comenzó sus transmisiones con Tevito, un perro caricaturizado.
En 1984 surge en TVN uno de los programas periodísticos de mayor éxito y que pese a haber nacido en un canal estatal durante la dictadura, goza de gran credibilidad.
Revista Hoy surge en 1977 como un proyecto de ex periodistas de la Revista Ercilla, entre ellos su director Emilio Filippi.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó la primera transmisión inalámbrica de TV registrada en nuestro país.
Los personajes animados fueron parte de la imagen corporativa y de las transmisiones de Canal 13 por casi tres décadas.
El show, conducido por “Don Francisco”, se mantuvo en pantalla entre 1962 y 2015, lo que le valió ser destacado en el libro de Records Guiness.
Surge en Concepción en 1966 y con los años se consolida a lo largo del país como una de las principales radioemisoras informativas.
Este titular fue parte del encubrimiento del asesinato de más de cien disidentes al gobierno de Pinochet en la llamada Operación Colombo.
Museo de Prensa es un proyecto de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales.