
Velvet: Una revista contracorriente
Justo cuando la gran mayoría de las revistas en papel couché desaparecieron, Velvet intenta llenar ese nicho de periodismo orientado a la “mujer informada” que aún quiere tener una revista en sus manos.
Justo cuando la gran mayoría de las revistas en papel couché desaparecieron, Velvet intenta llenar ese nicho de periodismo orientado a la “mujer informada” que aún quiere tener una revista en sus manos.
El 23 de noviembre de 1998 vio la luz una de las más importantes revistas independientes de Chile. Caracterizada por su satírico y corrosivo humor, The Clinic ha sabido, con altos y bajos, sobrevivir aún en tiempos en los que publicar en papel, resulta incluso un gesto político.
A punto de cumplir una década de existencia, en el último año El Desconcierto ha vivido importantes cambios: creó y perdió un popular programa de conversación, cambió su dirección y se consolidó como un medio con un foco mucho más periodístico y que ha ampliado su audiencia.
Nacida en la primera mitad del siglo XX, Topaze fue la revista satírica más importante de Chile. Durante sus casi 40 años de historia, semana a semana expuso a personajes públicos con una agudeza que sacó innumerables risas entre sus lectores y, de paso, puso a prueba el sentido del humor de la élite política de su tiempo.
En una agitada historia que fue testigo de grandes logros, pero también de períodos menos prósperos, este semanario infantil logró convertirse en la revista para niños y niñas más popular de Chile
Un diario que ha visto pasar la mayor parte de la historia republicana de Chile ante sus ojos y que desde el año 1827 es una de las principales fuentes de información de la zona, constituyéndolo como uno de los grandes baluartes históricos de los medios de comunicación del país.
El Centro de Investigación Periodística (CIPER) ha roto los esquemas del periodismo de investigación, remeciendo al país con reportajes tan profundos como polémicos.
Fundado en marzo del 2000, fue el primer medio 100% digital chileno. Enfocado principalmente en temas políticos, ha sabido marcar la pauta del debate nacional.
En 2020 El Dínamo cumple una década de vida. Se consolidó como un medio informativo creíble, pese a sus fuertes raíces políticas y su relación societaria con importantes empresarios.
El equipo de este diario digital buscó ser un agente de cambio en las personas a partir de lo bueno que hay en las noticias.
Los drones y los resúmenes informativos por email fueron la carta de presentación de este medio ligado a conocidos rostros de la derecha económica, como Hernán Büchi y Gabriel Ruiz-Tagle.
Después de su lanzamiento en 2005, FayerWayer se transformó en un referente en noticias sobre tecnología en español.
Con un equipo que no supera los 30 años, el sitio MQLTV se presenta a sí mismo como el único medio digital en Chile que habla el lenguaje de la “generación Y”
El semanario consolidó la sátira como un género periodístico en Chile, al hacer uso de ésta para enfrentarse y criticar a la clase política. Su ilustrador, Antonio Smith, fue un actor trascendental en este proceso, dado que sus audaces e irónicas caricaturas le otorgaron a las publicaciones la originalidad por las que se destacó sobre otros medios escritos de la época.
Sólo dos años después que Estados Unidos, Chile se convirtió en 1922 en el tercer país del mundo en realizar una transmisión radial totalmente abierta y con un alcance de 100 kilómetros. De esta manera Chile superó a países con mayor desarrollo en Europa que estuvieron imposibilitados de experimentar en la radiodifusión, debido a conflictos como la Primera Guerra Mundial.
Creatividad, pluma, crítica y arte fueron las características que lo convirtieron en un diario disonante en la época. En plena vigencia de la censura y las grandes sanciones al periodismo opositor, La Linterna del Diablo se atrevió a salir de los esquemas, instalándose como un precursor de la prensa libre y rebelde.
En una transmisión internacional desde Madison Square Garden en Nueva York, el programa más antiguo del mundo emitió su último episodio el 19 de septiembre de 2015, tras 53 años al aire,
Museo de Prensa es un proyecto de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales.